13/10/2021 La5Pata.com - Nota

Día 1 57° Coloquio IDEA


Poner el trabajo en el centro es la única forma verdadera y sostenible de integración social y económica, destacó Paula Altavilla, Presidente del 57° Coloquio IDEAEl encuentro contó con la participación de Martín Guzmán, Ministro de Economía, y Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El equipo económico de IDEA presentó tres propuestas concretas para la generación de trabajo en Argentina. Buenos Aires, 13 de octubre de 2021 Bajo el lema Logremos una Argentina sostenible esta mañana comenzó el 57° Coloquio IDEA organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). La propuesta de este año ubica al empleo privado formal en el centro de la conversación para potenciar la integración social, el crecimiento y desarrollo del país en el largo plazo.Paula Altavilla, Vicepresidente 2° de IDEA, Presidente del 57° Coloquio y Country President Argentina, Uruguay, Paraguay de Schneider Electric, dio la bienvenida a los presentes: Proponemos cambiar el eje de la conversación, dejar de hablar del pasado para empezar a pensar en el futuro. Abandonar la nostalgia de lo que podemos ser para proyectar lo que podemos hacer. Estamos en un momento crucial en Argentina. Necesitamos decidir qué hacer con nuestro tiempo: podemos decidir hacer lo mismo que hasta ahora o ser la generación que cambie la tendencia y que Argentina vuelva a ser un país de oportunidad. La edición del 57°Coloquio IDEA del 2021 está atravesada por cinco ejes que se desprenden de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030: Desarrollo económico sostenible, Confianza para la inversión y educación para el desarrollo, Ecosistemas dinámicos, Innovación y Sostenibilidad.Desarrollo económico sostenible En el panel La postpandemia y las nuevas oportunidades en la economía global, Ricardo Haussman, Director of the Growth Lab, Professor of the Practice of International Political Economy, Harvard University destacó Si queremos trabajo sostenible va a tener que ser en el sector privado. Se tiene que pagar por su propio valor, que paguen por el valor que generan, no por el pago de impuestos. Y para eso necesitan adoptar tecnología, pero no es algo que pueda hacer solo el sector privado. Entonces se necesita un trabajo conjunto. Cada actividad privada depende de bienes públicos también.Luego, Santiago Bulat, Economista Jefe de IDEA, presentó en el panel El gran desafío argentino: generar empleo tres propuestas concretas para la generación de trabajo argentino. La creación de un régimen laboral de emergencia, mejoras en el sistema actual y cambios institucionales para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral son algunas de las medidas pensadas para potenciar el desarrollo económico del país mediante consensos y acuerdos entre todos los actores sociales.En la misma línea, Martín Guzman, Ministro de Economía de la Nación, resaltó: Consideramos que la actividad privada es fundamental para una economía de mercado que funcione bien y que la generación de empleo privado constituye en ese esquema un objetivo fundamental. Ambos sectores deben trabajar de la mano.A continuación, los economistas Emmanuel Alvarez Aguis y Hernán Lacunza analizaron la situación económica actual y profundizaron en la necesidad de generar consensos y políticas para el desarrollo de industrias nacionales.Por último, Paula Altavilla; Alexandre Roig, Presidente del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); y, Jorge Sola, Secretario de Prensa y Comunicación de CGT conversaron sobre la necesidad de reordenar el territorio nacional. Reorganizar el trabajo partiendo de un principio de realidad. Queremos que se cree empleo privado pero hay que ser creativos y asumir la realidad productiva existente, como la economía popular, explicó Roig.En el segundo bloque, Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sin educación no hay trabajo. Sin educación no hay libertad. Y sin libertad y sin trabajo no hay desarrollo y citó a Juan Bautista Alberdi: dijo que gobernar es poblar. Creo que hoy gobernar es educar.Confianza para la inversión y educación para el desarrolloLa confianza en los inversores es necesaria para la creación de nuestros puestos de trabajo . En este sentido, el fortalecimiento de nuestra calidad institucional, la generación de diálogos genuinos y las reglas claras en el largo plazo se presentan como los pasos a seguir para lograr un país sostenible. El panel Fortaleciendo la calidad institucional contó con la participación de Delia Ferreira Rubio, Presidente de Transparencia Internacional; Alberto Garay ; y, Brenda Puig, Líder de la Red de Abogados de Empresa de IDEA y Legal Sr. Director de Mercado Libre. La democracia es esencial para la estabilidad mundial, además de, a nivel local, la protección de los derechos de todos los ciudadanos, señaló Ferreira Rubio.La educación para el trabajo debe ser prioridad para lograr una Argentina sostenible. El capital humano, es una de las grandes ventajas competitivas en esta era de conocimiento y transformación digital. En este sentido, María Laura Alzúa, Sub-Directora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Facultad de Ciencias Económicas, UNLP; Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group; Sara García, Secretaria General Nacional de AMET (Asociación del magisterio de enseñanza técnica); Daniel Herrero, Vicepresidente 1° de IDEA y Presidente de Toyota Argentina; y, Ignacio Ibarzábal desarrollaron el panel Educación: tragedia u oportunidad.La mayor deserción por la pandemia fue en la escuela media, en los últimos años del secundario, lo que es una condena laboral importante a futuro. Hay que ver cómo traerlos de nuevo a la escuela; una es la ayuda económica para las familias pero hay que tener en cuenta que la currícula está fuera de tono con lo que se necesita para que adquieran habilidades para insertarse en el mundo laboral. Hay que replantear la currícula para que sea atractiva, explicó Alzúa.La revolución tecnológica va a dar muchos más puestos de trabajo, no nos va a quitar, pero tenemos que estar capacitados para eso que viene., agregó Herrero.Mañana, durante el segundo día del 57° Coloquio IDEA, se abordarán los ejes: Ecosistemas Dinámicos y Sostenibilidad, el cual abarca las temáticas de cambio climático, integración social y diversidad.###Exposiciones:Paula Altavilla:Muy buenos días y bienvenidos al coloquio de IDEA #57.Al ver imágenes de nuestro país, pienso en la diversidad de recursos, en la capacidad productiva del agro, energía, industria, tecnología, servicios,  economía del conocimiento, pero sobre todo, pienso en las personas creando, innovando, trabajando, y siento esperanza. Porque el potencial para salir de cualquier crisis está ahí; en la imaginación, la pasión, las manos de los hombres y mujeres que se levantan todos los días y hacen, que a pesar de todo hacen.Esa esperanza contrasta con la realidad: con el  40% de pobreza producto de 4 décadas de una espiral descendente. Tuvimos 18 recesiones en los últimos 37 años, con una inflación y una devaluación tan altas que tuvimos que sacarle 11 ceros a la moneda.Con nuestro potencial, por qué nos cuesta tanto cambiar la tendencia y crecer en forma genuina y continua? Parecería que esta crisis compleja, con componentes económicos, políticos, sanitarios, culturales, está anclada en profunda crisis de confianza.Y la falta de confianza es muy limitante. A las personas nos limita a la hora de asumir riesgos para cumplir nuestros sueños como el de la casa, o el emprendimiento propios. Y a las organizaciones las limita a actuar pensando sólo en el corto plazo. Cuántos de ustedes, como yo, tuvieron que archivar con tristeza y frustración proyectos de inversión solamente porque la volatilidad en Argentina los hacía demasiado riesgosos.  Y es esa sensación de peligro inminente que genera nuestro desorden macroeconómico la que se refleja en la tasa de inversión, que está por debajo del nivel mínimo necesario para mantener el capital instalado, y en los puestos de trabajo formal privado, que no crecen desde hace una década.Hace falta recuperar la confianza para que podamos tomar colectivamente las decisiones de inversión y de generación de empleo productivo que realmente muevan la aguja del crecimiento, que requieren un horizonte más largo, porque son las decisiones que construyen futuro.Es cierto que la Argentina es un país con un enorme potencial, pero con el potencial no alcanza. El potencial necesita inversión para no quedar enterrado, necesita educación para desarrollarse, y necesita incentivos para quedarse . Hoy puede irse físicamente, o con un click, saliendo del sistema y pasando a crear valor en cualquier otro lugar del mundo.La pregunta entonces cómo hacer para generar confianza?En IDEA creemos que tenemos que encontrarnos, escucharnos y ponernos de acuerdo en algunos consensos mínimos para poder empujar todos juntos. Y por eso es tan importante que estemos reunidos hoy acá, en este encuentro en el que están convocados los líderes de todo el arco político, empresario, sindical y social para tener un diálogo plural, profundo y transparente acerca de los temas estructurales clave que necesitamos acordar para cambiar esta tendencia y empezar a crecer en forma genuina, y continua.Porque a pesar de nuestras diferencias, a todos nos une un objetivo en común: todos queremos una Argentina sostenible. UNA Argentina que logre crecer sin volver a caer, que logre integrar social y económicamente a toda su población, y que proteja nuestros recursos para que puedan ser útiles a las generaciones futuras.El desafio es que no estamos acostumbrados a colaborar. Estamos acostumbrados una dinámica de confrontación y de puja de intereses.La imagen que tengo es la de estar en una cinchada (el juego en el que se tira de una cuerda)  políticos, gobierno, los sindicatos, los empresarios, los movimientos sociales; todos tirando de la cuerda para su lado.Sin registrar que estamos parados en la pendiente empinada y resbalosa de una montaña; la inercia nos lleva para abajo: y nosotros seguimos tirando ensimismados de la cuerda y cuánto más tiramos, más caemosNo importa quién tiene más fuerza, cuando nos caemos, todos perdemos.Si lo pensamos así, parece obvio que hay que dejar de tirar para subir la montaña, pero este juego requiere humildad para trabajar juntos y ser capaces de ceder todos  al mismo tiempo,  comprometiéndonos a construir una salida en conjunto.Sabemos que es muy difícil cambiar la dinámica pero honestamente creemos que no hay otra manera. Tenemos que intentarlo porque nadie va a poder solo. Creemos que la clave está en empezar por un acuerdo mínimo, a partir de un objetivo en común. Por eso el coloquio de este año tendrá un foco muy especial en una variable que creemos puede ser la llave que nos permita tender puentes, generar algunos primeros acuerdos, y ganar confianza.Esa variable que produce un cambio sustancial y permite generar un efecto dominó positivo, poner un primer freno de mano a la espiral descendente, es crear trabajo genuino, registrado, tanto empleo como autoempleo, creando puentes también con la economía popular, para ir integrándola a cadenas de valor formalesLa propuesta es impulsar el trabajo productivo, que genere valor y contribuya al crecimiento, pensandolo como un FIN en si mismo junto con programas de estabilización y crecimiento.Poner el trabajo en el centro, es la única forma verdadera y sostenible de integración social y económica que le otorgue dignidad a la gente;  para que cada uno pueda cumplir sus sueños, y construir un futuro mejor para su familia con su esfuerzo.Hay que generar trabajo genuino y productivo para recuperar el horizonte progreso que nos reclaman y están yendo aa buscar muchos de nuestros hijos.Estamos viviendo un cambio de era. El mundo pos pandemia es una oportunidad en si mismo y posicionarnos desde la innovación la potencia y la multiplica. Todos los sectores se están transformando con la incorporación de la economía del conocimiento, un área en la que nuestro país tiene una enorme oportunidad. Hoy ya son 11 los unicornios argentinos que en muy poco tiempo crearon valor a partir de talento capaz de generar disrupción, y que siguen creciendo exponencialmente.La economía del conocimiento genera riqueza, crea empleos bien remunerados y un ecosistema de PYMEs que se desarrolla y prospera gracias a sus plataformas, que les ofrecen avance tecnológico e inclusión financiera.  Como sucedió en la pandemia, que miles de microemprendedores pudieron transformarse y subsistir gracias al comercio electrónico.Necesitamos generar las condiciones necesarias para que los emprendedores elijan seguir innovando, creando sus empresas y manteniendo sus casas matrices acá. Para eso, sindicatos, movimientos sociales, empresarios, estado, nos tenemos que poner de acuerdo que queremos que estas empresas se instalen y crezcan en la Argentina.Y aún así, no va a alcanzar. Para crecer e incluir necesitamos más empresas también en otras  industrias: pequeñas, medianas, y grandes, nacionales y extranjeras, integradas a cadenas de valor globales, capaces de exportar. Argentina tiene 14 empresas cada 1000 habitantes, poco más de mitad de las que tiene Brazil, y un cuarto de las que tiene Chile. Para crecer e incluir necesitamos más.Y si queremos más empresas, es necesario generar un entorno de previsibilidad macroeconómisca y regulatoria, con reglas claras, que se mantengan en el tiempo, y reemplazar las restricciones por incentivos.Y esto que parece utópico, se ha logrado por ejemplo en los acuerdos para la industria automotriz, en los que el gobierno, el sindicato y los empresarios se sentaron, acordaron y lograron excelentes resultados para todos.  Necesitamos muchos más acuerdos como ese. Trajes a medida para las diferentes industriasOtro punto fundamental es nutrir nuestro talento. Necesitamos repensar la educación. En una encuesta reciente, 7 de cada 10 empleadores argentinos dijeron que tienen dificultades para encontrar el talento que necesitan.El trabajo del futuro es calificado, el foro económico mundial estima que en los próximos años de van a crear 58 millones de puestos de trabajo netos en el mundo, y en Argentina podemos aspirar a que muchas de esas posiciones se creen acá. Pero nuestros chicos tienen que estar preparados.La educación debe ser una prioridad para el estado, las empresas y las familias. Crecer con integración social implica nutrir nuestro capital humano.Finalmente, lograr una Argentina sostenible requiere pensar en términos de economía circular, cuidando  los recursos que están en nuestro país, pero son del planeta, e incorporar los principios ESG a todo lo que hacemos, tomando los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía. La pandemia evidenció que el mundo es uno solo y si no lo cuidamos, no habrá empresas, ni mundo ni futuro. Una vez escuché que esencialmente, los seres humanos sólo somos dueños del tiempo que nos toca vivir y lo que le da sentido a nuestra vida es lo que decidimos hacer con ese tiempo. Los líderes empresariales, sindicales, sociales y políticos argentinos tenemos que tomar una decisión: seguir haciendo lo mismo que venimos haciendo hasta ahora y ser recordados como la generación responsable de que Argentina estructuralice este nivel de pobreza y se convierta en un país pobre, de pobreza hereditaria. O podemos elegir ser la generación que cambie la tendencia y genere un punto de inflexión, para que Argentina vuelva a ser un país  de oportunidades.Tenemos poco margen de maniobra y poco tiempo, porque los próximos 10 años son determinantes para el desarrollo del 54% de los chicos que hoy están en la pobreza.El coloquio #57 de IDEA, Logremos una Argentina sostenible, es una invitación a recorrer todos juntos el segundo camino, sabiendo que es difícil, pero el único deseable.Elegimos la generación de trabajo productivo formal como ese objetivo de largo plazo en el que nos podemos poner de acuerdo y lo convertimos en un eje transversal que estará presente en todos los paneles como un hilo conductor para enhebrar todas las conversaciones.Hay mucho por hacer para desenmarañar esta crisis tan compleja. En estos tres días vamos a abordar una agenda muy rica en ideas y propuestas, vamos a conversar de desafíos y oportunidades en la economía y sus ecosistemas dinámicos, en la calidad institucional y la justicia, la educación, la innovación, el cambio climático, la integración social, y vamos a escuchar también la perspectiva de figuras internacionales y la voz dirigentes políticos, empresariales, sindicales y sociales de nuestro país.Y lo más importante, es que en estos tres días, nos proponemos cambiar el eje de la conversación: Dejar de hablar de pasado, para pensar en futuro. Ahorrarnos la lista de culpables y asumirnos en nuestro rol de responsables. Abandonar la nostalgia de lo que pudimos ser, y proyectar lo que sí podemos HACER. Pienso en todos los argentinos y argentinas que todos los días se levantan y, a pesar de todo, hacen. Y realmente creo que también podemos convertirnos en los líderes que hacen, que cambian la tendencia. Que podemos ser los líderes que se ponen de acuerdo en cosas trascendentales como la creación de trabajo.Que podemos lograr una Argentina que crezca, sin volver a caer, que incluya social y económicamente a todos y que proteja nuestro medio ambiente. Y que así generemos ese cambio que todos queremos: Que finalmente Logremos Una  Argentina Sostenible.¡Muchas gracias!**Ricardo Hausmann:La postpandemia y las nuevas oportunidades en la economía globalEntrevista: José del Río (secretario general de Redacción del diario La Nación)Ricardo Hausmann (Director of the Growth Lab; professor of the Practice of International Political Economy, Harvard University)Vivimos en un mundo muy extraño. Hay una crisis de empleo en los Estados Unidos y otra en América latina, que incluye a la Argentina. En el primer caso, por la falta de trabajadores; en el otro por la falta de empleo. Antes de la pandemia, en la Argentina había 10% de desocupación, pero la informalidad alcanzaba al 38%, A fines del siglo XIX y comienzos del XX, en la Argentina había más empleo que trabajadores disponibles. De ahí surgieron sus importantes corrientes inmigratorias. La tecnología es lo que usamos para transformar el mundo que recibimos en el mundo que queremos. Transformamos el campo en un almuerzo. Incorporamos la tecnología bajo varias formas. Y al crecer debe hacerlo el conocimiento tácito que está en nuestros cerebros. La forma en que ha crecido el know how, no es sólo porque los individuos saben más, sino porque saben cómo aplicar el conocimiento. Se necesita un equipo de gente que abarque sus diferentes formas En la Argentina, un 40% de la población trabaja por su cuenta o lo hace en empresas chiquititas. En estas empresas es más difícil avanzar e implementar nuevas tecnologías. Es el drama de esas empresas. Es obvio que en Latinoamérica falta tecnología, lo cual incluye a la Argentina. Pero a fin del siglo XIX, la mezcla de ferrocarriles y barcos para exportar carnes refrigeradas generó en la Argentina una revolución tecnológica. Ahora hay otra revolución. Por ejemplo, leí que Tienda Libre ayudará a conectar a las pymes con Mercado Libre para potenciar sus ventas. En las ciudades de los Estados Unidos donde se generan innovaciones tecnológicas no hay desempleo porque todo el mundo quiere venir. En la Argentina hay un problema que se refleja hasta en las cosas que andan o deberían andar bien. Una prueba es su bajo nivel de exportaciones. Si bien lo que más exporta es producto de la revolución tecnológica de la soja, la siembra directa y la biogenética, se les cobra impuestos a los productores, mientras que en otros países se los subsidia. Ese ejemplo es lo que no hay en la Argentina: Australia exporta 6 o 7 veces más porque aplica otras ideas. En las cosas que andan bien hay una base tecnológica. Pero en las tensiones sociales hay una base de falta de aplicación de tecnología para aprovechar ese potencial. La Argentina ha caído en un círculo vicioso. La falta de crecimiento crea problemas fiscales que agudizan esa falta y a su vez crea problemas sociales. Hay que imaginarse un acuerdo político para que la carga tributaria sea alta pero no distorsionante, como ocurre con Ingresos Brutos e impuestos al trabajo, que llevan a un equilibrio muy ineficiente. Mi sensación es que si las reformas macro no vienen acompañadas por una adopción y adaptación creciente de tecnologías, no será suficiente para sostener el crecimiento. La etapa pos pandemia muestra tres tendencias: Una, que aprendimos que las cosas de la oficina se pueden hacer desde la casa, pero también desde el exterior de manera remota y esto va a relocalizar inversiones en países con costo de vida más bajo. Empresas argentinas de servicios tecnológicos me dicen que están creciendo muy bien atendiendo al mercado mundial desde aquí. Esta va a ser una fuente importante de crecimiento, porque mata el problema de la Argentina de ser un país remoto. La segunda tendencia es el crecimiento verde. El mundo está equivocadamente concentrado en que cada país reduzca su huella de carbono. Pero en realidad, todos los países deben ayudar a reducir la huella del mundo. Las energías renovables que conocemos son mucho menos transportables que el petróleo, fácil de transportar. Esto permitía que países pobres pudieran instalar industrias básicas importando petróleo. Ahora se abre un set de oportunidades para países con energías renovables e industrias intensivas en energía. Chile planea producir hidrógeno con energía solar en el desierto de Atacama. Muchos países están viendo dónde surgen estas oportunidades. Lo mismo ocurre con el litio. Y la tercera idea es revertir el problema de la diáspora de talentos argentinos, que en el caso de Venezuela es dramático. La diáspora puede jugar un papel fundamental, porque los que emigran conocen el mundo que dejaron y también el que viene con la revolución tecnológica, lo cual hace que muchas personas se den cuenta de que había oportunidades en sus países de origen. La Argentina debe generar empleos privados porque no hay cómo pagar a los que se generaron en el sector público. No es una solución aumentar impuestos para pagarles. Esos nuevos empleos necesitan tecnologías que consumen muchos bienes públicos. Un auto necesita tecnología, pero también carreteras. Una vacuna requiere estar seguro que infraestructura para aplicarlas. Y el mercado es el que ordena los precios entre insumos y lucro, con un sistema financiero que va a prestarle al que va a ser rentable. Como los bienes públicos no tienen precio, el lucro proviene de lo que llamamos corrupción. Y esto limita la oferta de bienes públicos que complica al sector privado. La forma de progresar es un sector público muy imbuido de las necesidades de la sociedad y la producción. Por eso hay que sentarse para ver que bienes públicos se necesitan. En la Argentina un bien público fundamental es la estabilidad económica. En Latinoamérica estanos demasiado concentrados en mirarnos a nosotros mismos. Pero debemos mirar a países raros, como los asiáticos que décadas atrás eran muy pobres y se están desarrollando. En la región, el que más se parece a ellos es Costa Rica. En Europa Oriental también hay experiencias de transformación muy interesantes desde la caída del muro de Berlín. A ellos les fue mejor que a Latinomérica. Aquí se habla mucho de atracción de inversión extranjera directa. Pero lo que importa no es tanto que entre el dinero, sino el conocimiento que viene de allá para acá. Si uno no sabe hacer algo, no tiene que esperar que venga una empresa extranjera para enseñarlo. Se puede comprar la empresa. Por caso, la alemana Grundig hoy es una empresa turca. En la Argentina las empresas pueden diversificarse de esta manera.  **El gran desafío argentino: generar empleo Laura Gé (Miembro de los directorios del Banco Santander Argentina y Farmacity y asesora ejecutiva de CEO de Grupo Sancor Seguros)Durante los últimos 10 años en IDEA hemos venido tratando el tema del empleo en más de la mitad de los Coloquios y hoy volvemos a hacerlo. A este tema está dedicada la actividad de la jornada, comenzando por un video que explica el círculo vicioso del empleo en la Argentina. Hemos perdido 58.000 empresas empleadoras. De cada 100 pesos que paga el empleador, sólo 64 llegan al empleado. Y se ha creado una industria del juicio con 100.000 expedientes anuales. Se necesitan más empresas chicas y grandes para crear entre 3 y 4 millones de empleos y un régimen laboral para nuevos empleos, con programas de capacitación en las empresas y formalizar a los trabajadores de la economía popular reconociendo sus actividades.  Santiago Bulat, (Economista Jefe de IDEA) El problema más acuciante que tenemos es la falta de empleo y por eso es fundamental ponerlo como eje. La economía argentina no genera empleo privado formal hace más de una década. Desde 2008 hasta la actualidad, la participación del empleo privado formal dentro de la población en edad de trabajar se contrajo 4 puntos porcentuales (de 24 a 20%). Además, hay una masa de desocupados de 2 millones de personas. Desde hace una década, el empleo privado formal asalariado se contrae en términos netos, mientras que el empleo público y el independiente crecen cerca del 30%. Solo 22% de la población en edad de trabajar es empleada formal en el ámbito privado. Y se necesitarían más de 3 millones de empleos privados asalariados formales para alcanzar los niveles de la OCDE para la región. La elasticidad de crecimiento de puestos de trabajo en el sector privado es un tercio (0,5%) que en períodos de estabilidad (1,4%). Hasta que la economía no se estabilice, ninguno de los cambios va a tener efectos positivos. Para cambiar se necesitan respuestas rápidas, a través de una propuesta integral en tres planos: 1) Régimen laboral de emergencia; 2) Mejoras tácticas para el sistema actual y 3) Cambios institucionales para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral. En el punto 1) se propone la reducción temporal de cargas patronales con énfasis en poblaciones específicas, sólo válido para aumentos de nómina de personal; instauración de un blanqueo laboral, con eliminación de pasivos asociados; beneficios por un plazo de 3 años y decrecientes, con mayor fomento de la población joven. También un nuevo esquema temporal para desvinculaciones (eximidas de la actual prohibición), que reduzca la incertidumbre en el costo de las indemnizaciones y desincentive la industria de los juicios laborales. Aquí, el costo de la indemnización dependerá del tamaño de la empresa. En el punto 2) las mejoras apuntan a reducir el costo de indemnizaciones en Pymes y la conflictividad en el empleo, con la federalización del Federalización activa del SECLO (Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria); imposibilidad de iniciar reclamos judiciales luego de pactada y liquidada la indemnización; la modificación del régimen de multas laborales, con método de cálculo homogéneo y un programa de modernización de convenios colectivos de trabajo (algunos con una antigüedad superior a 45 años), a través de mesas de revisión tripartita de cláusulas y convenios por actividad o empresa, para adaptarlos a la naturaleza de las nuevas relaciones laborales. El punto 3) pone énfasis en un programa de capacitaciones en un entorno laboral como esquema de ingreso al empleo; asignación estímulo a cargo del Estado para la adquisición de competencias laborales mediante la práctica formativa en ámbitos de producción con principal foco en programas de upskilling y reskilling y habilidades 4.0. Otro eje apunta al trabajo independiente, con la reformulación del monotributo para desalentar subfacturación y enanismo fiscal; la creación de una nueva figura laboral para los trabajadores que se vinculen a las nuevas demandas del mercado laboral. Y, por último, la formalización activa de los trabajadores de la economía popular a través de la unificación del monotributo social y promovido; el reconocimiento de actividades de baja escala y la certificación positiva de buenas prácticas laborales para cerrar la brecha de género y presentación de informes de igualdad sustantiva de género con beneficios fiscales. Si no hay capacitación, nada puede funcionar de lo que hagamos en adelante. Sobre todo, con casi la mitad de estudiantes secundarios que no terminan sus estudios. En este caso, habría una remuneración estímulo para capacitarse en las empresas y los que no sean incorporados pueden obtener un certificado para aplicar a otros trabajos. El trabajo por delante es arduo. Este es solo un paso que queremos dar para poner el tema sobre la mesa y buscar consensos en la Argentina. **El empleo, el camino hacia una Argentina sostenible (primera parte) Martín Guzmán (ministro de Economía de la Nación)Consideramos que la actividad privada y la generación de empleo privado es un objetivo fundamental. El sector público y el privado deben trabajar de la mano. Hay que generar condiciones para que la economía pueda sostener un rumbo y niveles de crecimiento, sin chocarse con problemas macroeconómicos. La estabilidad macroeconómica y una economía funcionando bien es condición central para crear empleo privado. Los controles cambiarios son de naturaleza defensiva para evitar que salgan capitales de golpe. Cuando cambiaron las expectativas, los dólares se comenzaron a ir y en ese juego se acabaron los dólares. Los controles evitan que los capitales financieros salgan de golpe. Trabajamos para tener condiciones que favorezca la entrada de capitales a la economía real y se desalienten los movimientos abruptos de los capitales especulativos. Las importaciones hay una política cambiaria consistente que busca evitar un desfasaje entre los ingresos y salidas de dólares para evitar saltos abruptos del tipo de cambio y consideramos que la política cambiaria es consistente. Buscaremos adaptar los controles a la medida que se pueda en actividades no especulativas. · Tuvimos primera parte del año con ingreso de capitales y luego tendremos una dinámica de la segunda parte que esperamos manejar. Lo que tenemos es una dinámica macroeconómica positiva porque las exportaciones crecen. Para que el mercado pueda sostener el crecimiento hay que generar divisas con aumento de exportaciones y sustituir importaciones de gas y energía. Va a llevar su tiempo. Cuando la brecha es de expectativas de devaluación es que empiezan a aparecer comportamientos diferentes. Nosotros no vamos a empujar ningún salto devaluatorio. La inflación es un fenómeno de múltiples causas. Para reducir la inflación no alcanza simplemente reducir la emisión monetaria. Requiere atacar sus múltiples causas. Tener más divisas (aumentar exportaciones) y la restructuración de deudas. Tenemos que tener características diferentes de las políticas públicas para que no sea expansiva. Cuando el Gobierno reduce su déficit. El Estado juega un rol coordinador de expectativas. Todos vemos que hacen los demás y si todos aumentan los precios, la inercia es lo que hay que acomodar El Presupuesto es una guía general de la política económica y hubo cosas que fueron apareciendo y un componente importante fue la demanda sobre alimentos. Hay que seguir trabajando para que haya más confíanza en la moneda. Hoy, hay que atender otras necesidades y el contexto no es igual al de los superávits gemelos. Cuando llegamos la Argentina estaba en default y no tenía crédito y a eso le sumamos la pandemia. Hoy el estado debe jugar un rol que apuntale la recuperación. La reducción del déficit fiscal debe continuar y hay que apuntalar la salida de la doble crisis: la que dejó Juntos por el Cambio y la de la pandemia. Fue un absurdo total tomar un crédito de ese calibre y hay que resolverlo. Cuando faltan los dólares hay menos crédito y más inflación. Los datos muestran que el problema del empleo comenzó en la crisis de 2018 y después llegó la pandemia. Nuestra política es ordenar el mercado de trabajo. No es para debilitar o quitar derechos. Buscamos que el mercado de trabajo se vaya adaptando para generar nuevos empleos. La prohibición de despidos es algo coyuntural y no permanente. Cada empresa que se va son casos diferentes. Es natural que la pandemia haya puesto a las empresas en situaciones difíciles. Lo central es tranquilizar la economía e ir adaptando el mercado de trabajo a las circunstancias. El rol del sector privado es fundamental y en una economía funcionando es el principal motor. El Estado debe jugar primero para permitir la expansión. El sector público y el privado deben trabajar de la mano. El principal problema son las inconsistencias macroeconómicas que se generaron con el endeudamiento en moneda extranjera. Hoy estamos en situación diferente. Vemos la economía asentándose. Es menos heterogénea y tiene problemas acuciantes que hay que atacar. Es una economía que genera esperanza en la gente ### Acerca de IDEAIDEA, Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, es voz activa de un empresariado comprometido por el desarrollo económico, social e institucional de la Argentina. Es una organización enfocada en el hacer, generando espacios de debate y pensamiento multisectorial que aporte valor, ideas y acuerdos sobre los grandes temas que involucran el desarrollo sostenible de nuestro país. Hoy, IDEA representa a más de 500 empresas de todos los sectores y tamaños, desde multinacionales hasta PyMes. En su conjunto producen el 50% del PBI y del empleo privado a nivel nacional.IDEA desarrolla encuentros de intercambio y capacitación,  ofrece distintas propuestas de servicios y espacios de actividad como las Redes de Profesionales, la Escuela de Negocios, IDEA PYME, IDEA Joven, IDEA Diversidad y espacios de incidencia como el Coloquio, punto de encuentro que desde hace 57 años reúne a los dirigentes de los sectores más relevantes del ámbito nacional e internacional, público y privado; para el tratamiento estratégico de las grandes cuestiones nacionales que preocupan e interesan al empresariado.**El empleo, el camino hacia una Argentina sostenible (segunda parte) Emmanuel Álvarez Agis (director ejecutivo de PxQ Consultora)El principal objetivo de política económica es eliminar la brecha que es una consecuencia del cepo. La historia no ayuda. La política económica antes de bajar de inflación es apreciar el tipo de cambio paralelo. Me toco implementar una reforma laboral y todas fracasaron, inclusive la que me tocó protagonizar. Cuando hay un problema de generación de empleo veo causas de oferta (la composición de mano de obra) y de demanda (las empresas no quieren contratar y a veces por costo laboral). Hoy tenemos costo laboral que es la mitad de los años electorales. Si no se puede exportar ahora es difícil en los próximos diez años porque ese costo va a subir. El problema laboral es la falta de demanda de empleo que deriva del problema macroeconómico. Estamos tratando de transforma planes sociales en empleo cuando no hay demanda de empleo y esto deriva de la falta de crecimiento económico y esto deriva de la inestabilidad macroeconómica que arrastramos desde hace varios años. El acuerdo de petroleros para Vaca Muerta se discutió mucho y se lo acusó a (Guillermo) Pereyra de flexibilización laboral. El Estado bajaba retenciones, la provincia congelaba regalías y los privados ponían dinero. Todo se cumplió y no se generó empleo. Si vamos a una mesa hay que ponerse de acuerdo sobre qué vamos a poner. La Argentina hace rato que tiene poco para dar. El mercado hace de cuenta que la plata está e iniciamos una corrida y generamos efectos financieros es algo que no sucedió. Para ponerme optimista, el año que viene hay que tratar de repetir la inflación de este año. Prefiero arriesgarme al mismo número. El escenario para el año que viene es muy complejo. Temo que la política pueda parecer irracional, más que el Banco Central, solvente. El cepo es una piedra en la puerta giratoria, tal como lo calificó el Presidente. Los que no pueden salir y hay otros que podrían entrar por ambición pero se retraen. Hay que abrir una puerta al costado y mostrarle a las inversiones que entren que algunos pueden ir saliendo. Hay que armar un esquema para que no se vayan en cinco minutos. No se pueden hacer proyecciones de inflación si todos los días se pierden reservas. Hablar de gradualismo y de corto plazo es una contradicción. Cualquier programa de salida dura más de dos años. Invierto en la argentina porque en el largo plazo hay posibilidades. Hay que pasar los próximos seis meses. Hernán Lacunza (director de Empiria consultores) Son medias antipáticas que se hacen para evitar males mayores. El cepo debe ser algo transitorio. El mundo le sonríe a la Argentina. Este año debimos haber podido relajar el cepo y no apretarlo. Hay que ver las causas que provocan la hemorragia y el Gobierno lo sabe. Hay que hacer una política monetaria más restrictiva y esto se refleja. Es una consecuencia y las causas hay que buscarlas en las inconsistencias de las políticas económicas. Solo 28 por ciento de la fuerza laboral está en el sector privado. Era 31% hace diez años. Un empleado, un juicio me dijo mi odontóloga. Estamos en un sistema laboral rígido para entrar, caro en su desarrollo y conflictivo en su salida. Los 9 millones de desempleados de la economía popular no lo podemos incluir como se quiere. Sin empleo no hay programa sustentable porque no hay cohesión social. · Celebro que no se haya claudicado con la etiqueta fácil del sistema austríaco o danés porque no somos ni Austria ni Dinamarca. A nivel de políticas públicas no hay más espacio. Nos llenamos la boca con trabajadores presuntos con derechos virtuales. La dinámica del Antón Pirulero es la que cada uno atiende su juego. Y hay que ir a las mesas a ver qué vamos a poner. Lo peor para todo esto es etiquetar u descalificar. Creer que la generación de empleo depende de una sola variable. Dejemos de hacer argumentos falaces para comprender el fenómeno de la falta de trabajo. El Gobierno tiende a dilatar esas cosas y estira la prohibición de despidos y no veo que se lo vaya a sacar. ¿A qué régimen laboral vamos a ir? Esta combinación de seguro de desempleo al estilo danés o algún régimen con barreras de entrada. El año pasado la emisión fue de 10 puntos del Producto. Este año 7 puntos y medio del Producto. El año que viene se prevén 5 pero me parece que va ir más arriba. Así la inflación no tiene chances. La inflación multicausal es tirar la pelota a la tribuna. Mientras trazamos estos diagnósticos no hay esperanza de terapia. Cuando se mira la dinámica del Gobierno tras la derrota de las PASO se vé una pelea para ver quién es más irresponsable. El Presupuesto del año que viene lleva el déficit fiscal a 3,3% sin pandemia. Y lo corren por izquierda al ministro diciendo que es de ajuste. Pobreza 40%, brecha 90%, inflación 50%, deuda equis del Producto vamos a las causas. Déficit fiscal y convergencia al equilibrio. Emitir menos. No hay mucha magia. Si se cambia es por instinto futbolero. No es un tema de nombres, se puede poner a Acuña o Di María por izquierda, pero si el terreno está embarrado Regulaciones microecónomicas para compensar desequilibrios macro. El tipo de cambio en Kabul puede ser competitivo, pero hay que darle certidumbre al resto. El Estado asfalta, el sector privado recorre **El empleo, el camino hacia una Argentina sostenible (tercera parte) Jorge Sola (secretario de Prensa y Comunicación de la CGT)La satisfacción de la CGT en relación al Premio Nobel que se hizo a tres economistas por sus contribuciones a la economía laboral. El mayor desafío de la economía en la Argentina es crear empleo. Hay un panorama muy desalentador para muchas cosas, pero alentador para generar un camino de consenso para que se genere empleo formal. La pandemia destruyó en el mundo empleo de modo total y parcial. Esta dirigencia gremial cree que Estado, empresa y sindicatos deben unir fuerzas para impulsar el empleo en forma estable, genuina y a largo plazo. Queremos que se fortalezcan las empresas industriales y necesitamos programas de empleo público, promoción los trabajadores y la formalización de trabajadores que comience en la economía informal. No hay que usar bajos niveles bajos de salarios y normas insuficientes para atraer inversiones extranjeras. No se puede debilitar la negociación colectiva paritaria ni producir incentivos fiscales sin contraprestación de los empleadores. Planteamos cinco puntos para desarrollar empleo y por allí deberemos profundizar este diálogo de consenso y de asociación. Se necesita una gran mesa de consenso, un shock de coyuntura enfocado en nuestra estructura de salud, educación, medio ambiente y comunicación vial. También asociaciones para capacitar en nuevas materias, competencias y habilidades. Se necesita que el tránsito de la informalidad a la formalidad sea permanente. Alexander Roig (presidente del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) Para nosotros estar acá es estar con los que hacen en el país. Tal como hacen las organizaciones sociales. Partimos de un diagnóstico de desorganización productiva de 50 años a esta parte. Planteamos un proceso que reorganice la producción otra vez con las nuevas actividades. Tenemos un problema institucional que se remonta de los años 70 a esta parte. Queremos que se cree empleo privado. Esto no se resuelve pasando al sector público a los 11 millones que solicitaron el IFE. La realidad concreta de nuestro tejido laboral es un país con menos crédito productivo y esto requiere una nueva institucionalidad financiera que se complemente con crédito no bancario del sector cooperativo. Crear crédito productivo es otro de los pilares. El tercero es el de las regiones, ya que hay un problema de reorganización territorial. Es importante repensar los territorios de la mano de la inteligencia estatal. Reorganizar el trabajo, lo financiero y el territorio es fundamental para ordenar estas casas. El punto central es el del crédito productivo. Valorizar el crédito es valorizar la acción. Los trabajadores de la economía popular trabajan y un elemento es el crédito. Queremos salir de la informalidad a partir del crédito. -Paula Altavilla (vicepresidente 2° de IDEA, presidente del 57° Coloquio y country president Argentina, Uruguay y Paraguay de Schneider Electric) Desde las compañías vemos desafíos varios: lograr que la economía crezca y para hacerlo necesitamos ordenar la macroeconomía, ordenar el marco regulatorio con estabilidad de las reglas de juego. Estamos acostumbrados a esos cambios de reglas de juego. Una reunión regional que mi compañía está haciendo en Brasil y no pudimos conseguir pasajes. Así, la Argentina será el único país que no va a llegar. Entonces, hay que pensar las regulaciones, viendo el impacto en toda la cadena. Además, estos vaivenes generan imposibilidad de crédito productivo para todo tipo de compañías. Y mucho menos para las pymes También necesitamos simplificar la contratación de personas y evitar que quienes busquen contratar tengan incertidumbre a la hora de desvincular. También evitar el riesgo de la litigiosidad que en la Argentina es altísimo. Debemos capacitar y orientar a las personas jóvenes hacia carreras de alta demanda. Es fundamental revalorizar el trabajo docente de parte del Estado, con la interacción de las empresas. Hoy, los jóvenes, las mujeres y los menos calificados no tienen trabajo. Hay que ir por tres caminos: previsibilidad, simplificación y capacitación **La creación de empleo como objetivo compartido Laura GéEn el primer bloque vimos que el tema del empleo está en el primer plano. Acabamos de ver la importancia de valorizar el trabajo en la economía popular y la importancia de que crezca el número de empresas, en condiciones de estabilidad institucional y económica. Necesitamos más empleo para que los jóvenes puedan decidir que van a desarrollarse en nuestro país. Pero las condiciones para crear 3 millones de empleos no están dadas. Es nuestra responsabilidad crearlas para tener futuro. **Palabras del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Presentación: Paula AltavillaHoracio Rodríguez Larreta (Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)En la Ciudad tratamos la pandemia con decisiones basadas en la evidencia y estamos cerca de alcanzar al total de la población con dos dosis. Yo podría enfatizar en el diagnóstico, en el 42% de pobreza, el desempleo y en 1,3 millón de chicos atrasados con la educación, pero prefiero usar el tiempo para transmitir un poco de optimismo. No hay recetas mágicas, pero creo que hay esperanzas. Hay muchos argentinos que quieren progresar y salir adelante. En tres días estuve en Tucumán, Chaco y Santiago del Estero y vi un montón de emprendedores. Si pudiéramos canalizar ese empuje podremos avanzar como país. El gran desafío es construir una visión común que nos permita crecer al 4 ó 5% por año durante 25 años y sostenerla en el tiempo. Hace casi cien años que no pudimos conseguirla. Hay que ir a la década del 20 para encontrar un Presidente que no haya cambiado lo que hizo su antecesor. En la Argentina parece que cada Presidente es un fundador. Así no podemos avanzar. Tenemos que apuntar a que el 70% del sistema político pueda consensuar un camino que no sea modificado. No pienso en unanimidad, sino en una suerte de gobierno de coalición, que garantice un camino de largo plazo, con alternancia política y un programa común. Pasó en España con el Pacto de la Moncloa. Nadie va a invertir en la Argentina si, además de reglas de juego claras, no tiene continuidad en el tiempo. Esto es lo que debemos lograr de una vez por todas. No es fácil. En la CABA hemos recorrido ese camino. La ampliación de la coalición nos dio más fortaleza. Eso requiere un ejercicio constante de diálogo y consenso. Nos permitió avanzar y sostener en el tiempo. Con la fuerza que hoy tenemos en la Ciudad, nunca como ahora tuvimos menos legisladores del PRO y sim embargo sostenemos la coalición en la Legislatura porteña · En definitiva, tenemos que terminar con la grieta, que nos divide en 50 y 50%, con algún punto más o menos. Si no, no podemos seguir adelante. La segunda condición es garantizar una estabilidad macro, para bajar la inflación y reducir la volatilidad económica. Necesitamos un marco cambiario y monetario que se mantenga en el tiempo y sea creíble. Después vienen las reformas estructurales para impulsar la inversión, la exportación, la productividad y la creación de empleos. Y la tercera precondición es la necesidad de incluir a quienes hoy están fuera del sistema, que representan el 20% de la población. Esto requiere ser muy audaces y disruptivos para regularizar el empleo informal, transformar los planes sociales en trabajo y urbanizar los barrios más vulnerables. Debemos basarnos principalmente en la educación. El primer desafío es sanar lo que nos dejó la pandemia. Tuvimos que buscar a los chicos casa por casa para reinsertarlos en el sistema educativo. Por eso defendimos la presencialidad. Este año tuvimos clases todos los días y vamos a tener un total 191 días de clase, once más que los 180 obligatorios. Si hay que alcanzar un acuerdo, es nunca más escuelas cerradas. Pero tenemos que seguir trabajando. Por eso acabamos de sumar 12 días al ciclo lectivo de 2022 y jornada extendida dos días por semana, además de un mecanismo para compensar las ausencias de los docentes. También estamos avanzando para mejorar la calidad y extender las prácticas profesionales en empresas a toda la educación secundaria. Y promovemos una ley de evaluación obligatoria. Otro punto clave es la capacitación de docentes, donde cuadruplicamos el número de horas, así como incentivos a la formación y estímulos a la vocación de los chicos hacia carreras tecnológicas. Esto se suma a otra transformación que incluyó 7 años de inglés obligatorio en todas las escuelas públicas en primaria y secundaria. Se puede mejorar la calidad educativa. · Lo que hay que hacer es cerrar la brecha entre las distintas jurisdicciones y evitar que los jóvenes quieran irse. Hoy gobernar es educar y generar trabajos de calidad en cada una de las regiones y provincias del país. Debemos aprovechar el potencial productivo y turístico. Y también lograr que los chicos no emigren desde las provincias a las grandes ciudades. No hay nada más perjudicial que tengamos costos diferentes de logística, que van de 20 a 25%. La solución no es estatizar la Hidrovía ni cerrar el aeropuerto de El Palomar. Hoy en la Argentina tenemos algunos de los yacimientos de litio más grandes del mundo, pero debemos darle valor agregado. O sea, fabricar pilas y baterías. También debemos reconstruir el crédito privado, que apenas llega al 10% del PBI mientras en Brasil alcanza al 70% en Brasil. Todo esto hace a la pérdida de competitividad, donde vamos involucionando. Por eso no sólo es tan importante tomar medidas, sino asegurar su sostenimiento. Si no, nadie va a invertir. Si queremos hacer un resultado diferente, tenemos que hacer cosas diferentes. Yo sé que esto suena obvio, pero debe haber algún problema para que no se haya logrado desde hace 90 años. Esto requiere humildad y ceder para poder avanzar. Somos uno de los pocos países que se tropieza con la misma piedra. Yo creo en eso y trabajo para eso. Si le damos a la sociedad un horizonte de largo plazo, en educación, economía, empleo, infraestructura, sin duda podremos salir adelante. **Fortaleciendo la calidad institucional Moderador: Claudio Savoia (Editor de Política y Justicia del diario Clarín).En la Argentina innovamos en la psicología con el síndrome de Parque Chas, que nos devuelve siempre al punto de partida. Con las reglas, estamos acostumbrados a jugar en un tablero de agua, que borra fracasos y también logros. Esta combinación afecta la calidad institucional y la seguridad jurídica. De eso vamos a hablar en este panel, con tres abogados de lujo. Delia Ferreira Rubio (Presidente de Transparencia Internacional) En el mundo existe hoy una tendencia al deterioro de la calidad democrática e institucional. El sistema más común son las autocracias electorales. Las estadísticas indican que el 68% de la población mundial vive en países autocráticos y con utilización de las elecciones para llegar y mantenerse en el poder. Como contracara, decrece el número de países que viven en democracias liberales. Estas tendencias se acentuaron con la pandemia de Covid 19 y se caracterizan por avances sobre la independencia judicial, la libertad de prensa y expresión en las redes sociales. En Latinoamérica, El Salvador es un reflejo de esta realidad, que se suma a la existente en Nicaragua, Venezuela y a ciertas tendencias autoritarias en Brasil. Hasta en la países europeos, se verifica este fenómeno, por lo cual el gobierno de (Joe) Biden organiza para noviembre un summit en defensa de la democracia. En el índice transparencia institucional, la Argentina retrocedió de 45 a 40 puntos en 2020. Uno de los elementos más preocupantes es la falta de confianza. Un trabajo de Latinobarómetro revela que solo 29% de la población argentina confía en Presidente; 22% en el gobierno nacional y 14% en partidos políticos. Otra cuestión aún más preocupante es que 42% de la población dice que estaría de acuerdo con un gobierno autoritario siempre que ofrezca soluciones y otro 14% que le da lo mismo. El apoyo a la democracia bajó del 95% en 1983 al 55% en la actualidad. El Covid acentuó algunas de estas tendencias. En el mundo hay dos tercios de países con restricciones y un tercio con gobiernos de emergencia, en contra de lo que indican los tratados internacionales. Esto significó poner en cuarentena a organismos de control y portales de verificación de transparencia en compras directas de los gobiernos, lo cual incluye a la Argentina. En el G 20 y el G7 la prioridad es volver a la plena vigencia del Estado de derecho y sacar a las Constituciones de la cuarentena para evitar la concentración de poder en el Poder Ejecutivo, bajo distintos nombres. Alberto Garay (Presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires) La mala evaluación de la Justicia en parte es cierta y en parte no lo es. Hay un sector que busca profesionalizarse y otro que confunde la función del Poder Judicial. La Justicia Federal Penal, aquella más alejada del ciudadano común, es la que más les interesa a los funcionarios, los políticos y los empresarios, ya que es más permeable a las presiones y proclive a demorar años las causas por corrupción, donde sólo hay 2% de sentencias. Este deterioro se produjo a partir de los años 90. Es un problema muy grave, que obliga a tomar medidas de fondo. Una cuestión clave es la designación de los mejores jueces y juezas. Esto no ocurre en la Argentina porque se designan a través del Consejo de la Magistratura, donde se puede alterar el orden de los candidatos preseleccionados y de las ternas que se elaboran. El sector político no busca elegir a los mejores sino a los más proclives a ser serviciales a los gobiernos de turno, cualquiera sea su signo. El Colegio de Abogados planteó la inconstitucionalidad de este mecanismo, que tuvo un primer fallo favorable en 2006 pero aún está pendiente en la Corte Suprema. Debemos volver a pensar en grande; en un Poder Judicial que inspire confianza en la gente. Si no. vendrá un proceso de degradación de la convivencia que en parte ya estamos viviendo y donde va a prevalecer la ley de la selva. Las principales propuestas elaboradas por el Colegio de Abogados, IDEA y la Amcham son la reforma del Consejo de la Magistratura; el replanteo del funcionamiento y la digitalización de todo el sistema judicial, que mantiene un sistema antiguo y casi antediluviano. Si se pone el foco en estos aspectos, habrá más transparencia y posibilidad de control de los fallos. · Otro tema importante es el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia. No se la escuchó en todas las reformas propuestas por el Gobierno en el último año y medio. Además, la Corte tiene 25.000 expedientes por año, que no pueden sensatamente ser revisados por sus cinco miembros y debe crearse un mecanismo para que no le llegue semejante número de causas. Brenda Puig (Líder de la Red de Abogados de Empresa de IDEA y Legal Director de Mercado Libre). La confianza es crucial para construir cualquier tipo de relación y una decisión de inversión no es la excepción a este principio. Ni un chiquito aceptaría que le cambien las reglas del juego mientras está jugando. La construcción de confianza es un trabajo de hormiga que se construye día a día. Cuando se rompe es muy difícil recuperarla. Pocos vuelven a invertir en el mismo país que les cambió las reglas. Cuando se habla de calidad institucional, parece algo abstracto, extraño y lejano, pero tiene un impacto directo sobre las empresas. Un caso concreto es el alto costo impositivo argentino, porque son pocas las empresas que pagan debido a que la informalidad es muy alta. Con esta vara de calidad institucional miden sus decisiones los inversores extranjeros. No solo por principios, sino por pragmatismo. Los países de la OCDE (hoy 38, en su mayoría europeos) se desarrollaron a través de planes que se sostuvieron en el tiempo. Entre dos países de características similares, se elige al de menor riesgo jurídico. Es cierto que las grandes empresas multinacionales se pueden dar el lujo de decidir dónde invertir y que nosotros como país competimos por esas inversiones. Pero no debemos pensar solo en los grandes inversores, sino en las miles de pymes que generan inversión, trabajo y están entrampados en su propio país. Si yo pido reglas claras, no puedo depender de un tribunal u otro. Las normas no sólo deben existir y persistir, sino aplicarse de manera consistente. **Educación: tragedia u oportunidad Ignacio Ibarzábal (director de Argentinos por la Educación) · Hace tiempo que se habla de una tragedia educativa.Tres de cada diez adultos terminan el secundario en el decil de ingresos más bajos, mientras que en el más alto son nueve de cada diez. Entre los primeros, sólo dos de cada diez alcanzan resultados satisfactorios en matemáticas. · Este desafío que ya era difícil vino a ser profundizado por la pandemia. Lo que se demostró es que aún hoy la escuela es irremplazable En la Argentina, como pasó en otros países, no estaban dadas de ninguna manera las condiciones para la educación a distancia. Hay dos datos que lo certifican: 1) sólo 20% de los estudiantes de primaria tiene conectividad y 2) que 90% de los estudiantes se comunicaron con la escuela a través de WhatsApp. Esto muestra los inconvenientes que hubo para el proceso pedagógico durante el año pasado. Dado este escenario, sucedió lo esperable. Las estimaciones calculan que más de un millón de estudiantes habrían abandonado la escuela. Esta situación educativa repercute en el proyecto de vida de los jóvenes. 60% de las empresas dicen que una de las dificultades que tiene para contratar tiene que ver con la falta de habilidades necesarias para aspirar a un lugar de trabajo. El panorama es crítico, pero hay dos signos de esperanza: el compromiso de los docentes para mantener el vínculo y también de las familias, padres y madres que se movilizaron para el regreso de la presencialidad y fueron los grandes protagonistas del año que pasó. Demostraron que cuando una demanda de la sociedad civil es fuerte y se alza la voz lo suficiente, la política está obligada a responder. Nos mostraron que nuestra participación importa y que los cambios dependen de nosotros. ¿Hasta acá llegamos o vamos a hacer lo necesario para transformar la educación? Su importancia merece que nos comprometamos. Necesitamos ser cada vez más argentinos por la educación. Sara García (secretaria general nacional de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica AMET) Estoy al frente de un sindicato que representa a docentes de escuelas técnicas. Los números que se dieron están vinculadas a los índices de pobreza. Hay que atacar de todos los flancos, pero centralmente la pobreza. Si no hacemos evaluaciones y desde la política se decide otra cosa. Si pensamos promociones automáticas, seguro que no vamos a salir y eso se va a transformar en un círculo vicioso. El sindicalismo no está dispuesto a las evaluaciones, pero hay otros que sí creemos que hay que hacerlo. No le estamos brindando a la sociedad aquello que demanda. Hacemos como que enseñamos y los chicos como que aprenden. Quienes tenemos una historia de trabajo en escuelas técnicas hemos visto caer en la desesperanza a muchos desde que se planteó que los servicios eran más importantes que las industrias. Todos hemos sufrido las escuelas cerradas y nosotros fuimos voces solitarias pidiendo la apertura. Fueron muchos, pero aunque hayamos perdido a un solo alumno necesitamos identificarlos para traerlos de vuelta. Revisemos los diseños. Reasignemos la importancia de los temas y logremos que los chicos aprendan. Los docentes están dispuestos a trabajar con la tecnología porque todos hemos comprendido que llegó para quedarse. Exigimos ser capacitados. No tenemos tiempo ni recursos. Hay que encontrar la manera de capacitarse de modo continuo. Son las empresas quienes pueden decirle a los funcionarios qué se necesita. Hay organismos a nivel nacional y en las provincias para recurrir, pero son paquidermos que hay que poner en marcha. Me gustaría reorganizar los contenidos y priorizar lo básico. Para eso, necesitamos docentes capacitados y actualizados y que las familias que se involucraron sigan vinculadas y que ese esfuerzo mancomunado de la sociedad sirva para recuperar la escuela. Marcos Bulgheroni (CEO de Pan American Energy Group) Las familias pasamos momentos muy difíciles durante el año pasado. Hay que valorar el empeño para mantener la vinculación pero no alcanzó. La virtualidad tuvo sus costos en contenidos, pero también sociales y sicológicos. Esos costos recayeron más aún en los sectores más frágiles de la sociedad. En este contexto hemos tenido una gran sorpresa que fue el rol de protagonista que tomaron las familias en la pandemia. No se dio como un movimiento homogéneo. Ellas se unieron para plantear la presencialidad y así fue. Es importante que esa energía persista. Creo que va a seguir, pero es importante buscar un mecanismo para que este actor se institucionalice, ya que las familias tienen que tener presencia en el debate educativo. Hay dos cosas: recuperar contenidos perdidos, pero también está la parte emocional y la vinculación con el ambiente educativo. Hay que hacer un plan para recuperar también a los que salieron del sistema. No podemos darnos el lujo de no hacerlo. Estoy absolutamente seguro que el sector privado va a ser protagonista. Si se lo convoca va a ayudar, pero si no sucede igual las empresas van a usar el impacto que tienen en cada comunidad para ayudar. La educación somos todos y se hace en todos los lugares. En la medida que revaloricemos a las familias se va a entender mejor qué pasó este año. María Laura Alzúa (subdirectora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales CEDLAS, Facultad de Ciencias Económicas, UNLP) No hay que relegar la educación inicial entre los cero y los cinco años. La educación infantil temprana es muy importante porque es el primer contacto del chico con el sistema educativo. Es imposible conseguir que se aprendan conceptos de alfabetización sin haber pasado por la educación inicial. La educación inicial fue dejada de lado y allí hay un déficit enorme. No se cubren las salas necesarias y se perjudica a los hogares más vulnerables y a los monoparentales. Ese escalón es crucial para la organización del hogar. Las familias más perjudicadas fueron las familias más pobres con chiquitos de hasta 5 años. Esto requiere un gasto gigante en infraestructura, gastos en preparación de recursos humanos y discusión de tiempos de jornada. Es un sector fundamental para que los chicos puedan transitar por la escuela primeria correctamente. La mayor desvinculación fue en la secundaria. No sabemos cuántos chicos desertaron. Ya se venía con altos índices de deserción y esto es condenarlos a futuro, cuando se quiere aspirar a un empleo. Está condenado a trabajos informales y de baja productividad y a vivir en la pobreza. Esto exige un cambio en la currícula. Un incentivo puede ser la ayuda económica, pero la verdadero desvinculación es entre lo que la escuela ofrece y las necesidades para ingresar a un trabajo (o a otro escalón educativo) posteriormente. El cierre prolongado de las escuelas fue un tsunami sobre una tragedia que se venía acumulando desde hace años. Aprovechemos esta oportunidad para hacer un replanteo urgente del sistema educativo, pese al gasto que representa. Si no, nos vamos a encontrar aquí dentro de 15 años discutiendo exactamente lo mismo. Daniel Herrero (vicepresidente 1° de IDEA y presidente de Toyota Argentina) Nuestra empresa está en un proceso de crecimiento y necesitaba 200 chicos con colegio secundario. Lamentablemente no los conseguíamos en la zona de influencia, aunque luego los tomamos en otros lugares. La parte buena es que pudimos concientizar para capacitar. En el decil más bajo, uno de cada tres chicos se recibe, pero aspiracionalmente quiere ingresar a la compañía. Antes de la pandemia hicimos una experiencia piloto de pago de salario para que terminaran la escuela secundaria. 97 de los 100 se recibieron y hay 4 que estudian en la Universidad, mientras que el resto consiguió trabajo formal. Las empresas tienen responsabilidad de interactuar para ayudar a la integración. Pedimos habilidades básicas comprensión de textos y matemáticas. Luego, les llegará la capacitación. Le tecnología genera mucho más empleo y eso se vio en el pasado y ahora se repite. Hay para crecer en la empresa, pero tenemos que estar capacitados. La educación de un chico dura tres mandatos presidenciales. Debe ser prioridad de todos para lograr esta Argentina sostenible que queremos ** ** URBAN GRUPO DE COMUNICACIÓN.

#29414231   Modificada: 13/10/2021 17:12 Cotización de la nota: $7.800
Audiencia: 500



Acceda a la nota web del medio

  
www.ejes.com | Santiago del Estero 286 4º piso - Of. 5 Buenos Aires | TE. 5352-0550